sábado, 20 de abril de 2013

MARCO CONTEXTUAL

En la primera parte hablaremos acerca de nuestro tema, tipos de proyectos de un emprendedor derivándose de varios subtemas dentro de esta primera parte a desarrollar hablaremos sobre el significado de un proyecto emprendedor, seguido de las características de un proyecto emprendedor, los objetivos para emprender un  proyecto emprendedor, requisitos de un proyecto emprendedor y por ultimó etapas  de selección de un proyecto  para la INCUBE .
En la segunda parte hablaremos acerca de una INCUBE en este caso acerca de la INCUBE de la Universidad UPAEP y sus manejos de esta, desglosándose cómo número uno, la selección  de un proyecto emprendedor dentro de la INCUBE, el tiempo de selección de un proyecto, ventajas y desventajas de un proyecto  y beneficios o rentabilidad de un proyecto .
 La tercera y ultima parte pero no menos importantes Financiamiento  de un proyecto emprendedor dónde hablaremos su parte económica  del proyecto es decir su definición de financiamiento, tipos de financiamiento, requisitos para un financiamiento de un proyecto, cuales son los requisitos más importantes en un financiamiento, instituciones bancarias que otorgan el financiamiento y cómo ultimo punto del desarrollo,  el porcentaje que ofrecen las instituciones bancarias.


MARCO TEÓRICO

2.1 Proyectos de un emprendedor.

2.1.1 Definición de un proyecto emprendedor.

2.1.2 Características de un proyecto emprendedor.

2.1.3 Objetivos para emprender un proyecto emprendedor.

2.1.4 Requisitos  para un proyecto emprendedor.

2.1.5 Etapas  de selección de un proyecto para la INCUBE.

2.2 INCUBE de la UPAEP.

2.2.1 Selección de un proyecto emprendedor dentro de la INCUBE 

2.2.2 Tiempo de selección de un proyecto  emprendedor dentro de la INCUBE.

2.2.3 Ventajas y Desventajas de un proyecto de un emprendedor dentro de la INCUBE.

2.2.4 Beneficio o Rentabilidad de un proyecto emprendedor dentro de la INCUBE.

2.3 Financiamiento de un proyecto emprendedor.

2.3.1 Definición de financiamiento.

2..3.2 Tipos de financiamiento.

2.3.3 Requisitos para un financiamiento de un proyecto emprendedor.

2.3.3.1 Cuales son los requisitos más importantes en un financiamiento.

2..3.4 Instituciones bancarias que otorgan un financiamiento.

2.3.5 Porcentaje que ofrecen las instituciones bancarias.


  • 2.1.1   Definición de un proyecto emprendedor.

El Proyecto Emprendedor es un termino que tiene múltiples acepciones. Según el contexto que sea empleado, será la connotación  que se le adjudique. En el ámbito de los negocios Finley (1990) lo describe como un ideas que se a aventura en una nueva actividad.
Asimismo el autor Alcaraz cita a los autores  Shefsky (1997) y Baumol (1993)  que señalan que el término es utilizado para describir a cualquier idea cuyas actividades son novedosas de alguna forma estas ideas se caracterizan de ser creativas e innovadoras.
Otra forma de visualizar a un proyecto emprendedor es compartida por Steinhoff (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989), quienes se refieren  al proyecto emprendedor como "el negocio exitoso, que desarrolla  nuevas ideas o nuevas formas de enfocar al mercado".
El proyecto emprendedor se define  al   crear una  idea que les surge a los individuos, desde ese momento es necesario realizar un estudio exhaustivo para determinar la viabilidad del proyecto y la puesta en marcha de la empresa. (Alcaraz, 2006, Pag. 1)
Joseph Schumper (1934) citado por Jennings (1994) afirma que la innovación se desarrolla a partir de la capacidad para emprender; por lo tanto en los proyectos de emprendedores intervienen personas con la capacidad de combinar los factores de producción existentes y obtener los mejores resultados, es decir, alcanzar sus objetivos. (Alcaraz, 2006, Pag. 2)



  • 2.1.2  Características de un proyecto emprendedor:
Muchos estudiosos del tema coinciden en que el  proyecto emprendedor tiene una serie de características para que pueda llegar a tener éxito y logre sus objetivos como proyecto emprendedor. Dentro de las características debe un buen proyecto emprendedor es  “tener ilusión, tener confianza, ser optimista, tener capacidad de actuar y querer aprende".(Alcaraz, 2006, Pag. 3)
De acuerdo con John  Kao (1989) un proyecto emprendedor tiene características particulares, entre ellas son las siguientes: 
1. Lograr los  objetivos. 
2. Auto confianza.
3. Perseverancia.         
4. Dedicación y planteamiento
5. Energía y diligencia en su actividad.
6. Capacidad organizativa.
7. Iniciativa.    
8. Optimismo.
9. Integridad.  
10. Formación y capacidad de gestión.
11. Espíritu innovador y creativo.         
12. Orientación al mercado y oportunidades.
13. Visión global de la empresa.
14. Tolerancia a la ambigüedad.

1.      El deseo de lograr objetivos se manifiesta en la imagen que los demás tienen de él; parecen personas guiadas internamente por una fuerza que los conduce al logro de objetivos.
2.     Auto confianza significa conocimiento de sus capacidades y convicción de que ellas lo conducirán a lograr lo deseado.
3.     La perseverancia se pone de manifiesto cuando aparecen los inconvenientes en el negocio, los tropiezos siempre existirán y salvarlos se torna interesante para el emprendedor; adicionalmente, los fracasos siempre serán el punto de partida para un nuevo propósito.
4.     La dedicación es característica fundamental de un proyecto  exitoso, esta también contrarresta las deficiencias personales del empresario y tiene que ver con la inversión de esfuerzos para buscar los propósitos.
5.     Colocan la energía necesaria para realizar las actividades, estas personas  generalmente no dejan las cosas para posteriores y desarrollan cada labor con diligencia.
 6.     El emprendedor decide abordar un proyecto emprendedor  donde ha  calculado los riesgos, conoce el proyecto y ha estimado el entorno; por lo tanto ha previsto un resultado. Además, su dedicación se orienta a evitar riesgos innecesarios.
 7.     La capacidad organizativa tiene que ver con la identificación de los elementos que configuran una oportunidad de negocio y la disposición de ellos en forma lógica.
 8.     La iniciativa se manifiesta en el interés de ser el gestor del éxito (o del fracaso), son verdaderos líderes desde el punto de vista moderno, es decir líderes institucionales por  que  llenan los vacíos de liderazgo. Con respecto al optimismo hemos de señalar que no son soñadores de imposibles, saben que el éxito conlleva tropiezos pero siempre confían en el logro de las metas.
9.     Ser integro en la elaboración de un proyecto  emprendedor esto  significa tener honestidad, respeto y responsabilidad;  poseer esta virtud (más que habilidad) otorga  confianza de los empleados, de los socios, de quienes dan crédito, de los proveedores y de los clientes.
10. La capacitación que posee el posibilita disponer de conocimientos relacionados con la gestión del negocio, los negocios en general, con el mercado y con la tecnología. Por esto, se considera la capacitación como fuente de ventajas competitivas.
11. El espíritu innovador y creativo en un proyecto emprendedor tiene que ver con el continuo cambio de las ideas con respecto al negocio con el propósito de mejoramiento continuo; así como el desarrollo tecnológico cambia a velocidades sorprendentes, los paradigmas empresariales lo hacen a la misma velocidad. De otra parte, la subsistencia de las empresas depende en gran medida de la permanente capacidad de innovación.
12. Los grandes emprendedores modernos tienen en común la decidida orientación hacia el mercado; esto les posibilita identificar atractivas oportunidades de negocios.
13. Poseen visión global de la empresa, es decir que  tienen un mapa conceptual que les posibilita ejercer control sobre todos los aspectos del negocio. Conocen el negocio, hacia dónde lo dirigen y la forma de hacerlo.
14. La tolerancia a la ambigüedad se relaciona con la capacidad de adoptar nuevos paradigmas, flexibilizar comportamientos; la idea inicial se va desarrollando y el emprendedor ajustará o adaptará su proyecto a los cambios que se presenten en el entorno y a nuevos objetivos corporativos.
(Alcaraz, 2006, Pag. 3)

Se dice que debe de tener ciertas particularidades en la persona para poder iniciar un proyecto, cómo el deseo de lograr objetivos, la auto confianza,la perseverancia,la dedicación,la energía aportada,asumir los riesgos de emprender,la organización, la iniciativa el interés,el ser integro en un proyecto, conciencia de las capacidades que posee, es espíritu innovador y creativo, orientación correcta de emprender,poseer visión global y la tolerancia a la incertidumbre de emprender, todos estos son cómo puntos adquiridos que debe tener un emprendedor para poder llegar a su meta, desarrollando distintas tácticas pero lo primordial son las aptitudes que tiene para enfrentar este proceso con éxito y teniendo un gran control sobre sus movimientos a dar.
Parafraseando a: (Alcaraz,2006,Pág.3)





  • 2.1.3 Objetivos para emprender un proyecto emprendedor.
Los objetivos son los puntos intermediarios un buen proyecto. Es el segundo paso para determinar el rumbo del proyecto  y acercar  a la realidad. En los objetivos, los deseos se convierten en metas y compromisos específicos, claros y ubicados en el tiempo. (Alcaraz, 2006, pag. 48)

Los siguientes son los objetivos mas sobresalientes de un proyecto emprendedor:
  1. Sensibilizar al participante   respecto de  la importancia de ser un líder emprendedor como base fundamental del desarrollo personal y social, a través de la creación y operación de una empresa educativa
  2. Facilitar el surgimiento de negocios innovadores.
  3. Alentar la transferencia de tecnología a través de nuestras redes con empresarios y organización.
  4. Estimular la cultura empresarial.
  5. Alentar la innovación en negocios ya existentes.
  6. Brindar apoyo en la gestión especialmente en el desarrollo de planes de negocio, en áreas como marketing y dirección financiera. 
Los objetivos se establecen en forma general y se deberán ver reflejados en objetivos específicos donde deben ser alcanzables en el plazo fijado. (Livio de la Torre et als, 1998, pag. 6)



  • 2.1.4 Requisitos  para un proyecto emprendedor.

 Cuenta con varias etapas dependiendo del grado de maduración de la idea de  cada negocios.


Los requisitos de entrada y los servicios varían según la etapa en la que se participarán, a continuación se presentan los requisitos de entrada:
Etapa de Pre-incubación


  • Los emprendedores que estén interesados en participar en la Etapa de Pre-incubación deberán cumplir los siguientes puntos:
     2. Tener conocimiento técnico de la idea a desarrollar.
     3. Que la Idea de negocio, no atente contra la integridad del ser humano, ni su salud.
     4. Que la idea de negocio no atente contra la Seguridad de una nación.
     5. Que la idea de negocio tenga un valor agregado.
     6. Que la idea de negocio tenga un mínimo grado de creatividad e innovación.
     7. Que no dañe el medio ambiente.
     8. Ideas que no utilicen químicos que requieran un manejo especial.
     9. Oportunidades de comercialización y conocimiento del mercado al cual va enfocado.
     10. La idea debe tener potencial de crecimiento y de generación de empleos.
     11. Generar beneficios para la comunidad.
Los emprendedores que desean ingresar a la Etapa de Incubación deben haber participado y aprobado el dictamen del Consejo Consultivo de la Incubadora, que consiste en la Evaluación de Planes de Negocios.
Los requisitos para participar en la Incubación son los siguientes:
NOTA: Es indispensable cubrir todos los elementos incluidos en el formato anteriormente mencionados de lo contrario el proyecto no será candidato a evaluación.

  • Acta constitutiva.
  • Copia del Registro Público de la Propiedad.
  • Copia de la inscripción en el SAT
  • Copia del CURP.
  • Copia del comprobante de domicilio.
NOTA: Deberás cumplir con los siguientes requisitos adicionales:

     1. Tener una idea de negocio concreta, para iniciar su propia empresa. 

Etapa de Incubación

  • El objetivo de este proceso es aprobar la evaluación correspondiente de acuerdo a los criterios definidos para la selección y así, el emprendedor pueda ingresar a la Etapa de Incubación.
     1. Contar con la forma de aplicación.
     2. Entregar en un CD una copia del Plan de Negocios.
     3. Contar con capital mínimo de arranque para iniciar el proyecto (presentar estado de cuenta bancario).
     4. La empresa deberá estar constituida e inscrita ante el SAT al iniciar operaciones dentro de la Incubadora de Empresas. Una vez realizados dichos trámites deberá presentar la siguiente documentación:
     5. Acudir a una entrevista con el Coordinador de incubación para la entrega de todos los requisitos anteriormente expuestos.
     1. No contar con adeudos de la Etapa de Pre-incubación.
     2. Firmar convenio de confidencialidad.
     3. Contrato de Incubación.
     4. Hoja de necesidades.
     5. Copia del voucher del primer pago pos concepto de Incubación.

(http://www.upaep.mx/Unincube/22 de abril de 2013/ requisitos )


Para empezar cualquier negocio siempre se debe llevar un proceso y cómo tal llevar un control de requisitos para iniciarse pero esto depende de qué tan grande sea la idea que se va iniciar pero normalmente se lleva de dos a tres etapas este proceso, la primera la pre-incubación que se refiera más al negocio que se va a desarrollar en el ambiente y los beneficios aportados para nosotros cómo para la sociedad, tener buenos argumentos con que defender nuestro proyecto para que pueda ser aprobado por las instituciones requeridas para poder pasar al siguiente pasó de ser candidato a la evaluación para poder ser aprobada y pasar a la segunda etapa de Incubación.
(Parafraseando a: La página de la UPAEP,2013,INCUBE.)
























  • 2.1.5 Etapas  de selección de un proyecto para la INCUBE.







(http://www.upaep.mx/Unincube/22 de abril de 2013/ nuestro modelo)



El proceso de un proyecto emprendedor es la linea del desarrollo nos brinda una serie de oportunidades para formar nuevas empresas encabezadas por diferentes tipos de personas deseosas de trabajar en nuestra sociedad. Como podemos ver, el proceso de un proyecto emprendedor  refleja una dinámica optimista de un buen de económico  y social. Sin embargo, hay que reconocer  que en este proceso no sólo cuentan los aspectos personales, sino también ciertas condiciones externas que son muy importantes. (García, et,als, pág. 35)
En una incubadora te ayudarán a preparar tu plan de negocio y te acompañarán en el proceso de creación de tu empresa proporcionándote consultoría en las diversas áreas que necesitas manejar al ser empresario (mercadotecnia, contabilidad, diseño gráfico e industrial, etc.). Algunas de ellas incluso ofrecen espacios físicos para que emprendas tu negocio como verdadero empresario. 
(http://siem.gob.mx/snie/DefinicionesSNIE.asp 26 de abril de 2013/párrafo 1)

Referencias:

  • Alcaraz Rafael, "El emprendedor del éxito", 2006, McGraw Hill, México
  • García G. Enrique, Garza C. Ricardo, Sáenz B. Laura, Sepúlveda G. Lucinda, "Formación de Emprendedores", 2005, Compañía Editorial Continental, México.
  • Livio de la Torre H. Tito, Razo C. Mateo, Vera Arenas Estela, "Programa Emprendedor UPAEP", 1998, Colección UPAEP, México.  
  • Buscador: Google 
Página: UPAEP                           Palabra Clave: Unincube   
http://www.upaep.mx/Unincube/.ese.1htm.(22 de abril de 2013)

  • Buscador: Google 
Página: Sistema Nacional de Incubación de Empres  Palabra Clave: Incubar   

http://siem.gob.mx/snie/DefinicionesSNIE.asp(26 de abril de 2013 Párrafo 1)

3 comentarios:

  1. Porque en el 2.1.2 aparecen todos esos puntos, si se supone que es el índice del marco teórico. el marco contextual esta bien. allí la calificación es de 10/10. pero el marco teórico está mal y la calificación es de 5/10. Recuerden que después del indice del marco teórico se tiene que poner el desarrollo del 2.1 en adelante con las citas.

    ResponderBorrar
  2. Mariel, y que pasó con el 2.1 y el 2.1.1, debes marcar los puntos de los que estas hablando, ya que en el índice están marcados.

    ResponderBorrar
  3. Mariel, nada de lo que pones tiene citas, por lo mismo no hay un listado de referencias.

    ResponderBorrar